Fascinación Acerca de Bordados industriales Paraguay

59 sistematización más exhaustiva y para ello hacemos uso del concepto de repertorio 23. Con él buscamos enumerar y sistematizar propuestas y prácticas que los Movimientos desarrollan respecto de la educación: Demanda por educación al Estado, como derecho. Las demandas educativas de los Movimientos Sociales hablan de sujetos activos que hacen de la educación un derecho a pelear y que como tal, los constituye como fuerza, las acerca y aleja de la escuela, que los conoce y desconoce y las pone en tensión con el Estado. En esta demanda se producen procesos de valorización de la escuela coexistiendo con el examen de la reproducción social y del papel exclusor de la escuela. La escuela no sólo excluye y expulsa a los sectores populares, no sólo reproduce lógicas de clase opuestas a los intereses de los Movimientos. Además censura, reprime, silencia y reprueba muchas de las luchas de los Movimientos, generando en los alumnos situaciones de fuerte contradicción. Plantean la existencia de escuelas propias, con un nuevo Asalto de lo educativo y de la escuela, como espacio propio, autónomo en el que se puedan formar a sus hijos coherentemente, con sus Títulos y objetivos políticos. Las escuelas son pensadas al servicio de los procesos políticos y de construcción subjetiva.

Los micrófonos de condensador ofrecen una respuesta de frecuencia amplia, una alta sensibilidad y una reproducción de audio detallada, lo que los hace ideales para grabaciones de estudio.

99 La lucha política es el campo de la construcción de un orden deseado, de sus principios, reglas, orientaciones y actores. El Estado fue el principal referente de esta pugna política y es todavía un referente importante en la lucha por la construcción de las principales variables del orden social, en cada plataforma y actos que se reclama defensora de intereses sociales o populares. De una u otra manera, todas las prácticas de participación y las experiencias políticas populares y democráticas interpelan al Estado. perfectamente porque el Estado ofrece oportunidades de participación a ciudadanos y comunidades; o porque sectores populares logran convenios con el Estado sobre asuntos de interés mutuo; o porque la lucha por el gratitud y la promoción de intereses se vuelca sobre las instituciones y programas estatales para coparlos; o porque la gestión comunitaria (cuando alcanza altos grados de empoderamiento social) adquiere una connotación cuasiestatal, es decir, de regulación y provisión de servicios sociales a las comunidades. (Restreppo, 2003:13) Esta frase de Restreppo (2003) da cuenta de la centralidad del Estado para pensar en las luchas populares en el capitalismo, aún cuando para diferenciar aquellas instancias de la lucha política de los sectores populares más vinculadas al Estado y aquellas instancias más vinculadas a la cotidianeidad, nosotros definamos considerar a las primeras como la Política y a las segundas como lo político.

61 más amplios, la participación en luchas políticas en ámbitos legislativos y judiciales, etc., son de hecho parte de estas experiencias cotidianas fundantes de nuevos saberes y nuevas subjetividades e identidades colectivas. Tienen lado entonces una disparidad de propuestas que nos plantean un primer gran interrogante: Se alcahuetería de una lucha por el derecho a la educación, de una lucha por la igualdad? Si, sin duda. Sin embargo, es posible caracterizar a estas prácticas y experiencias sólo en términos de política educativa? O en cambio se proxenetismo de un engendro profundamente pedagógico, que en todo caso, a través de esa lucha política, encarna un proceso de formación marginal, contrahegemónico, de concurso o de clase, formador de sujetos políticos y de sujetos colectivos? Las iniciativas educativas de los Movimientos, sin embargo no sólo forman parte de la lucha por el derecho a la educación. Aún cuando acullá de aceptar pasivamente el proceso de omisión, construyen y ensayan alternativas superadoras, asimismo pueden ser vistas desde el punto de presencia pedagógico porque desarrollan una cantidad de prácticas y experiencias educativas que operan como un espacio de producción de sentidos diferentes de los hegemónicos. En los Movimientos y en sus prácticas y experiencias parecen producirse procesos de formación de sujetos, efectivamente transformadores; procesos de formación colectiva.

130 La Billete directa y activa de todos los campesinos pone en acto los principios de horizontalidad y la democracia en la toma de decisiones y en las relaciones de poder. Asi lo expresan los miembros de la central de Quimilí en el tomo que reconstruye su memoria: Creo que fuimos singular de los primeros en que no les gustaba que haiga presidente o dirigentes, como se les decía, porque toda cosa hasta ahora se usa de la otra parte. Es como si hay un principal y cierto tiene que tomar una osadía, ir a platicar y afirmar si, opinar no. Es como que le apuntan a la inicio visible. Y bueno, veíamos que Figuraí como nosotros estábamos organizados como campesinos, como MOCASE, ellos asimismo seguro que estaban, se organizaban o estaban juntos, para que esto no crezca. Y bueno, en el camino se saltó muchos obstáculos, digamos. Bancal por eso Siempre el dirigente es uno sólo, es individuo sólo, anda, sale, viaja, y hasta donde pensábamos nosotros que a veces hay tantos otros con tantas ocurrencias, se te sientan, y veíamos que no Cuadro manejable para individualidad sólo pelear contra tantos.

184 cotidianamente, aprendiendo de esa cotidianeidad, construyendo en esa cotidianeidad el presente. El futuro y la utopía se prefiguran en el presente a partir del angosto vínculo que las formaciones que desde esta universidad se proponen, tienen con las comunidades, los territorios, la ordenamiento, la resistencia y la producción. Rondando el vínculo entre la universidad y el MOCASE-VC, y la valoración que el Movimiento hace de este vínculo, sobre todo entre los actores y sujetos de estos ámbitos, se pone en marcha una instancia de formación que el Movimiento brinda hacia fuera, en here este caso a los jóvenes universitarios que quieren acercarse a ellos: Las pasantíGanador. La experiencia de pasantíGanador de jóvenes universitarios en el MOCASE-VC se desarrolla con la estancia en el alero del rancho, es opinar en alguna casa de miembros del Movimiento, en una comunidad, para vivir la vida desde el campo, con los campesinos, en sus casas, compartiendo sus tareas, sus comidas, sus modos de vida. El origen de las pasantías se remonta al encuentro del MOCASE con la Coalición Argentina de Estudiantes de Agronomía (FAEA), casi al aparición del Movimiento.

231 Excepto si hablamos de agroecología, hablamos de, una forma de, no solo de instruirse una técnica de manejo sino de una forma de concientización. Estamos hablando de que queremos manejar nuestros fortuna naturales, y ahí vamos a empezar digamos, de por qué agroecología y no agronomía, porque la educación tradicional o bancaria como se le dice, como le decimos nosotros desde la educación popular, este, lo que se, con todo lo que se trabaja se lo prostitución como medios, y para nosotros luego no lo tratamos como recursos, lo tratamos como fortuna naturales, recursos forestales, medios mineros, para nosotros son capital naturales, por qué? Le decimos fortuna porque la palabra fortuna para nosotros es poco que se utiliza y se desecha, sin importar qué causa. En cambio cuando nosotros hablamos de riqueza, hablamos de que tenemos que tener un respeto por esa naturaleza, porque es parte de nosotros y que si nosotros no producimos respetando la naturaleza nos vamos a acordar sin punto donde vivir. Entonces, todavía hay una concepción ideológica por detrás de esta agroecología que avala a las necesidades nuestras como campesinos, no sólo de formación, no sólo de una formación estructural en cuanto a lo técnico, sino también una formación ideológica que nos permita hacer a nosotros mismos lo que queremos hacer, en lo que nos queremos desarrollar (Coordinador de EnergíCampeón Renovables) No siempre resulta posible articular y adaptar contenidos, cuando se trata de materias básicas o instrumentales y sin bloqueo, en este caso, los contenidos de Lengua y Matemática, están trabajados con coherencia.

178 Periodismo militante. Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI): Origen, herencias, historias. 15 de agosto de 2012.) 69 Sin embargo, por otro ala, se reconoce que la formación de la universidad tradicional, de la universidad pública es predominantemente colonialista. El conocimiento ancestral es un conocimiento que la institución ha ocultado. La cosmovisión de los pueblos indígenas está vinculada a la tierra (raíz), al mar (abuela) y a los ríos (hermanos). Cada pueblo tiene su propia historia, identidad y Civilización. Nos han engañado las universidades con que hay una sola forma de conocimiento. Nosotros somos los que tenemos el conocimiento y el poder, no ellos (Angel, Intervención en el II armonía de Académicos con el MNCI, 2012, abertura de Agua) La experiencia de la lucha y la resistencia es un conocimiento que sólo genera el sujeto de los Movimientos, eso no lo hace el ámbito de la academia actualmente. Las universidades son espacios de reproducción de las ideologíVencedor, pero todavía hay fisuras esa es la tarea que nos convoca. (Documento II avenencia de Académicos con el MNCI, 2012, agujero de Agua) La universidad representa históricamente en Latino América un modo más de colonización.

11 para pelear por la subsistencia y por transformar las reglas de entretenimiento sociales en reglas más justas? Qué era necesario educarse para todo eso? Cómo se posicionan frente al y en el Estado para desarrollarse? Cuando las ciencias sociales observan y abordan a estos movimientos sociales en Militar lo hacen contraponiéndolos con los movimientos sociales tradicionales de los siglos XIX y XX (los sindicatos, los partidos políticos). Por las condiciones contextuales señaladas y por algunas otras razones epocales 4, estos movimientos aportan algunas características novedosas. Nos interesó entonces preguntarnos en qué consistían esas características. Nos preguntamos cuanto aportan de ruptura estos movimientos, y cuanto recuperan de continuidad, respecto de los movimientos tradicionales: Si bien parecen hacer uso de prácticas diferentes, es posible no desestimar la acumulación de experiencia histórica, lo que asuman de lo antiguo como experiencia para cultivarse de ella como parte del bagaje con que cuentan. La propia experiencia histórica acumulada es la que puede traccionar hacia la construcción de características originales, a partir de su revisión y de las configuraciones diferentes de los espacios en los que se organizan 5. Son otras todavía las condiciones para el armonía, que fueron cambiando en el contexto neoliberal de los noventa, desplazando los ámbitos tradicionales de trabajo como la industria, a ámbitos territoriales donde se comenzaron a gestar otro tipo de experiencias de trabajo para la subsistencia y la reproducción.

119 En 1949, asume la gobierno de la provincia Carlos Juarez. A partir de allí en la gobernación provincial, se sucedieron los representantes de las dictaduras militares y los períodos del Juarismo, hasta el año 2004 en que la provincia es intervenida por el gobierno Nacional.. El Juarismo se caracterizó por el clientelismo 48 como forma de cooptación, el uso de mecanismos sociales de control, la corrupción y la represión, el autoritarismo o el terror. (Agosto, Cafardo y Calí, 2004). El Juarismo alcanzó una concentración del poder inédita en la provincia. Para tomar dimensión de sus características vale la pena citar un testimonio de un campesino que levanta el tomo del MOCASE-VC, Memorias de los orígenes de la Central Campesina de Pinto: antaño de esos abriles los pueblos han estado callados y quien mandaba en el lado Cuadro el puntero político del tata Juárez, Cuadro una cosa irrealizable de opinar que nos íbamos a reunir a dialogar en contra del juarismo porque el juarismo Bancal todo, el juarismo Cuadro la escuela, el juarismo eran los clubes, Bancal la policía, los jueces, todos los organismos eran el juarismo (Roque, MOCASE-VC, 2011: 57) Algunos de estos rasgos quedaron instalados y se perpetúan en la Honradez, la policía y las instituciones actuales.

241 Conjunto que le dirige la vistazo y la atención. (La educación popular no sólo hace uso de los que en muchos ámbitos se conoce como dinámicas, sino que profundiza este punto para la circulación de la palabra). El trabajo en pequeños grupos igualmente pone en circulación la palabra y las puestas en global y registros traen las voces de los diferentes subconjuntos. En las materias y sus clases se suele estructurar una dialéctica de la relación pensamiento y batalla, teoría y actos. Esta relación se refiere tanto al trabajo de ida y Dorso entre lo que se realiza en la semana presencial y el trabajo campesino en las semanas no presenciales, en las comunidades, la Billete en esas mismas semanas en las centrales, en los proyectos productivos, en la lucha, en el Movimiento, como a los problemas a resolver en cada clase. La dinámica y la articulación se trabaja, de hecho, en las clases, a través de la problematización. Desde el punto de apariencia de esa articulación, merece singular atención el funcionamiento de las Prácticas de Campo, espacios específicos de producción concreta y estudios que funcionan como talleres entre los cuales los jóvenes pueden optar. Se presentan Prácticas de Campo de huerta, apicultura, carpintería, construcción, comunicación, tejidos e hilados y sanidad animal, entre otras.

Microondas ¿Qué características debo considerar al comprar un microondas, como la capacidad, la potencia y las funciones adicionales?

160 Los dos aspectos que queremos exagerar son el registro y la sistematización por un lado, y el papel de los saberes por otro. En cuanto al primer aspecto, tanto el proceso de registrar como el de sistematizar son operaciones que forman parte de la metodología de la educación popular Ganadorí como también de la investigación - actividad participativa (IAP) y surgen con ellas durante los sesenta - setenta, a partir de la falta de crear conocimiento sobre las realidades y saberes construidos en las instancias de formación, sobre los sujetos y sobre los contextos donde se desenvolvían (Torres Carrillo,2008, Carusso, 2008, Jara, 2008). Cobran sentido y fuerza, en la articulación con el campo de los Movimientos Sociales y culturales, para recuperar la historia Circunscrito o de luchas sociales, para caracterizar problemáticas compartidas, recuperar experiencias organizativas o pedagógicas, documentar los aprendizajes de una actos compartida. Es sostener, surgen como pobreza ejercicio, vinculados a comprender y cualificar las propias prácticas, produciendo conocimiento de modo diferente y alternativa al modo de investigar predominante en el mundo culto (Torres Carrillo, 2008). Registro y sistematización juegan un papel central en relación a la disposición, a la memoria, a la transmisión y a la consideración de la palabra debatida y acordada.

124 Es precisamente este el momento en que el MOCASE se desarrolla delante la embestida de este modelo. Para la Vía Campesina, el modelo de los agronegocios es responsable de la destrucción del compensación de los ecosistemas con la imposición generalizada de la agricultura química (con uso masivo de pesticidas y fertilizantes procedentes del petróleo), con la calcinación de bosques para plantaciones de monocultivos y destruyendo las tierras pantanosas y la Biodiversidad (Vía Campesina, 2009). Para el MOCASE-VC El agronegocio dominado por grandes empresas transnacionales y grupos locales, controlando las tecnologíGanador logró la expansión de los monocultivos y los transgénicos, por sobre la desemejanza productiva de los cultivos campesinos indígenas, llevando a la destrucción de montes, bosques y yungas, que garantizan una provisión variada, suficiente y accesible de alimentos para el consumo popular en los pueblos y ciudades. (mocase-vc, blogspot, 21 de agosto 2010) En sus primeros años de desarrollo el Movimiento va delineando asimismo formas y estrategias de trabajo y de lucha que buscan y logran generar conciencia del derecho a la tierra de los campesinos y defender este derecho a través de formas organizativas que priorizan a las bases y sus formas de participación y representación.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *